viernes, 25 de febrero de 2011

FORDLANDIA: UNA UTOPÍA DEL CAPITALISMO.

Cuando en el verano de 1873, en la zona rural cercana a Detroit (Michigan), el operario Fred Reden montaba una máquina autopropulsada destinada a labores agrícolas, se dio cuenta que un chiquillo de unos diez años se le había acercado y contemplaba fascinado aquel artefacto. Al momento comenzó entusiasmado a hacerle preguntas de cómo funcionaba la máquina y para qué servía. Desde entonces cambiaría para siempre la vida del pequeño Henry, hijo de unos campesinos que vivían en una granja cercana.

Henry Ford e 1918
Aquello fue la chispa que encendió el interés de Henry Ford (1863-1947) por el mundo de las máquinas. Veinte años después, siendo ya ingeniero jefe de la compañía Edison Illuminating Company, comenzó a experimentar en sus ratos libres con motores de gasolina. En 1896 lograría construir su primer vehículo automóvil, al que llamó "cuadriciclo". Y en 1903, cuando la mayoría de la gente pensaba que aquel invento sólo era un juguete que pasaría pronto de moda, fundó en Detroit la Ford Motor Company, cuyo objetivo era construir automóviles sencillos a un precio los más barato posible, para que se convirtieran en un medio de transporte popular y accesible para la mayoría de los consumidores. En 1908 apareció el emblemático modelo Ford T.
Ford T

Pero Ford no era un empresario cualquiera. En su mente imaginaba un mundo de pequeños propietarios felices, con un trabajo digno que les liberara de las cadenas de la miseria, y con un salario elevado que les permitiera adquirir todos los bienes materiales que desearan. Sus empleados ganaban un sueldo muy superior al de cualquier obrero de la época, y fueron de los primeros en contar con un horario semanal de 40 horas. También se preocupó Ford por su vida privada, y procuraba que los trabajadores vivieran alejados de los vicios y los "comportamientos inmorales".
Cadena de montaje de la Ford en Detroit

Con la introducción en 1913 del trabajo en cadena, la producción se disparó a la par que disminuía el precio de los vehículos. Desde entonces, la empresa no dejó de crecer y expandirse. Para algunos, el trabajo en cadena suponía convertir a los trabajadores en parte del engranaje de la maquinaria, con tareas repetitivas y alienantes, y en las que se prescindía de su inteligencia. Ford, además, era un enemigo de los sindicatos, pero esperaba contar con la adhesión de los obreros gracias a lo que él llamaba "motivación salarial".  

Ford junto a su invento
Ford, por otra parte, en su obsesión por disminuir los costes de producción, decidió que la empresa se autoabasteciera de las materias primas que alimentaban sus fábricas. A mediados de los años 20 Ford poseía bosques en Michigan, así como minas en Kentucky y West Virginia, que le daban el control sobre todos los recursos naturales necesarios para hacer un coche, con la excepción del caucho para los neumáticos. Fue entonces cuando se lanzó a crear su propia plantación de árboles del caucho (hebea brasilensis).

Hebea Brasilensis
Sin contar con el asesoramiento de expertos, decidió por su propia cuenta adquirir una concesión de 25.000 kilómetros cuadrados a orillas del río Tapajós, en Pará (Brasil). La hebea brasilensis es originaria de esa región, y él pensó que ése sería el lugar ideal para cultivarla. Fue cuando nació Fordlandia.


Fordlandia fue diseñada hasta el último detalle en Detroit, y comenzada a construir desde 1928, con empleados locales. Los constructores de Fordlandia no tenían nombre. Al llegar se les entregaba una chapa metálica con un número identificativo, y cuyo valor se le descontaría de su primer sueldo. Los horarios agotadores y la mala alimentación que se les daba, añadidos a la prohibición del alcohol, provocaron en 1930 una revuelta que tuvo que ser sofocada por el ejército brasileño.
Trabajos de desforestación
Pero Ford no se rindió, y continuó con la construcción de Fordlandia, que sería la reproducción exacta de una ciudad norteamericana en medio de la Amazonia, con su campo de golf, su escuela, su hospital y sus casitas con pinos en el jardín. Se planificaron hasta los entretenimientos y los bailes que debían practicarse durante los momentos de descanso, sobre todo "evitando el contacto físico". Pero las casas donde vivirían los trabajadores de la plantación, con ventanas acristaladas y techos metálicos se convirtieron en hornos en mitad de la selva ecuatorial. No obstante, los elevados salarios hicieron que los plantadores aguantaran todo tipo de inclemencias.
Hospital y Salón de baile de Fordlandia
Llevados por una codicia ilimitada, los incompetentes gestores de Fordlandia decidieron que los árboles debían plantarse en hileras apretadas para aprovechar el espacio y multiplicar la producción de caucho. Pero no se percataron de que en la Amazonia estaban también los enemigos naturales de la hebea. Esto, unido a la excesiva cercanía de las copas de los árboles, hizo que las plagas se multiplicaran como una peste bíblica. Así y todo, Ford decidió seguir adelante con el proyecto.
Plantación de árboles del caucho
El Ford y la selva amazónica
Actual ruina de Fordlandia
Finalmente, en 1945, la avanzada senectud de Henry Ford hizo que su nieto, Henry Ford II, tomara las riendas del emporio. Éste, consciente de la inviabilidad de la plantación, decidió clausurarla y desmontarla. Fordlandia quedó así como un ejemplo de que la incansable búsqueda del beneficio por el beneficio, sin contar con que la naturaleza tiene sus leyes, es un camino directo al desastre. Y es una lección que parece no haberse aprendido. Por cierto, los vehículos de la Ford nunca llevaron una sola gota del caucho de Fordlandia.

Y les dejo con estos fragmentos de vídeo que nos ilustran sobre la historia de Fordlandia. Están en portugués e inglés, pero contienen imágenes interesantes sobre el pasado y el presente de esta utopía amazónica.


 


Saludos.

jueves, 17 de febrero de 2011

EL ARTE DE LA EXPRESIÓN EN EL CINE ALEMÁN.

Cesare, interpretado por Conrad Veidt

El Expresionismo es un movimiento artístico surgido en Europa a finales del siglo XIX, pero que se desarrolla principalmente durante el primer tercio del siglo XX y, sobre todo, es en Alemania donde tendrá su principal foco. Aunque en sus inicios estuvo ligado a las artes plásticas (pintura, escultura, arquitectura), pronto se extendió a otros campos como la fotografía, la literatura, la música, la danza, el teatro y, más tardíamente, al cine.

"El Grito" de Edvard Munch
Como característica principal el Expresionismo tiende a representar las "expresiones" o manifestaciones del universo interior frente a la representación de la naturaleza exterior. Los miedos, los deseos, y, en general, el mundo de los sentimientos son el tema principal de las obras.

A partir de 1919 empiezan a aparecer en Alemania las primeras producciones cinematográficas impregnadas de este estilo. Nos encontramos con películas en las que predominan los espacios y ambientes irreales y tenebrosos, y donde transcurren historias extrañas, truculentas, en las que se refleja el miedo, la amargura, la soledad y las miserias humanas. Otro elemento característico de este cine es la expresividad desmedida de los personajes y los gestos exagerados y sobreinterpretados. Bien es cierto que hasta la aparición del cine sonoro esto último era un recurso frecuente para compensar la ausencia de diálogos, pero en el caso del cine expresionista es mucho más notorio. Otro aspecto definitorio del Expresionismo es la ubicación de las escenas en decorados construidos para la ocasión, evitando los  escenarios naturales, con lo que se contribuye a la creación de esos ambientes irreales. A esto último también se suma el tratamiento especial que se da a la iluminación, donde el juego de luces, de sombras y de penumbras adquiere incluso una dimensión narrativa.

No nos podemos olvidar del papel que jugó en todo ello la UFA  (Universum Film Aktiengesellschaft), principal productora alemana de la época, primero estatal, y privatizada a partir de 1921, la cual apostó por este cine, que en su día tuvo un éxito comercial considerable. Se dice también que la situación socio-económica de Alemania en aquella época, recién salida de la Primera Guerra Mundial, y dominada por un cierto pesimismo, favoreció la popularización de este estilo artístico.
Anagrama de la UFA

Y para ver un ejemplo de todo ello nos centraremos en tres películas que se pueden considerar como el paradigma del expresionismo cinematográfico.
El director Fritz Lang junto a sus compañeros durante un rodaje

El Gabinete del Doctor Caligari. Dirigida por Robert Wiene en 1919, tiene como elemento más destacable, al margen, claro está, del argumento, la realidad artificial que se crea con los decorados en los que se filmó, que parecen sacados de un cuadro expresionista. Éstos estuvieron a cargo de los artistas Hermann Warm, Walter Roerig y Walter Reimann, y son otra demostración de la deformación expresionista: las perspectivas son intencionalmente falseadas, encontramos por doquier calles que se pierden oblicuamente, los frentes de las casas son completamente asimétricos, muchos de los interiores son un espacio cerrado, asfixiante. Todo esto intenta introducirnos en la psique del trastornado protagonista, su enfermizo mundo interior. Muchas otras películas posteriores usarán, aunque sea en forma atenuada, la deformación de los decorados. El film comienza con la llegada de Caligari a la feria de un pueblo presentando una nueva atracción, el sonámbulo Cesare. Progresivamente se van dando enigmáticos asesinatos en el pueblo, cuyo autor será el sonámbulo bajo las órdenes de Caligari. Uno de los protagonistas, Francis, investigando el caso, descubre el misterio: Caligari es un realidad el honorable director de una clínica médica quien estudiando un caso de sonambulismo del siglo XVIII se obsesiona cada vez más, y cuando llega a su clínica un sonámbulo, encuentra la posibilidad de transformarse en aquello que lo obsesiona ("Ser Caligari"). Sin embargo a este argumento Wiene agrega un prólogo y un epílogo que resignifican completamente la obra: en realidad esta historia no es otra cosa que un producto de los desvaríos mentales de Francis, internado en una clínica.
Fotogramas de El Gabinete del Doctor Caligari

Nosferatu. Dirigida por Friedrich Wilhelm Murnau en 1922, es una adaptación de "Drácula" de Bram Stoker. El uso de las sombras y su combinación con los escenarios tenebrosos, enaltecido todo ello por la ausencia de color propia de la época, adquiere en este film una importancia mayúscula. Esta joya de los inicios del cine de terror impactó a asustó a una multitud de espectadores desde el momento de su estreno. En ella vemos al agente inmobiliario Jonathan Harker que visita al conde Orlock en su castillo de Transilvania con el fin de cerrar un trato sobre la adquisición de unos terrenos. Durante la visita al siniestro lugar el conde observa una foto de la prometida de este y cree reconocer a la reencarnación de su amada. Dejando a Harker secuestrado parte hacia Bremen donde suceden una serie de hechos extraños...


Fotogramas de Nosferatu

Metrópolis. Esta superproducción dirigida por Fritz Lang en 1926, y basada en un guión de su propia esposa, Thea von Harbou, representa la obra cumbre de este movimiento y un hito en la historia del cine. En ella ya se aprecia una evolución hacia un cine de contenido social. A los elementos anteriormente vistos, se suma el uso de maquetas y unos efectos especiales que supusieron toda una revolución en su época, aparte de la intervención de miles de extras.  La acción se desarrolla en el año 2026. Metrópolis es una gigantesca ciudad-estado, en la que "conviven" una élite de propietarios y pensadores, que habitan en la superficie, con una muchedumbre de obreros recluidos bajo tierra, y que trabajan sin cesar para mantener el modo de vida de los privilegiados de la superficie. Freder, el hijo del tirano, se enamora de María, la líder de los trabajadores, y cuyo objetivo es llegar a un pacto con los dirigentes que dé lugar a una convivencia pacífica. Sin embargo el tirano, llamado Fredersen, se ha dado cuenta ya de las actividades de María, y temiendo una revuelta de los obreros, decide solicitar la ayuda del científico Rotwang, quien a su vez le muestra un robot androide de su invención. El robot creado por Rotwang puede tomar tanto la conducta como la apariencia de una persona, así que deciden suplantar a María. El robot tiene como órdenes promover los disturbios y el descontento, para así permitir a Fredersen lanzar una represión violenta contra los trabajadores...




Cartel y fotogramas de Metrópolis

Los cambios sociales acaecidos desde el final de los años 20, y las nuevas modas, propiciaron el abandono del estilo expresionista en el cine. Pero su huella fue profunda, porque en gran medida sentó las bases de lo que luego serían el género de terror y de ciencia-ficción.

Y les dejo con una muestra de fragmentos de las películas descritas, y, antes de ello, con el vídeo-clip que los británicos de Queen realizaron en 1984 para su canción Radio Ga Ga, en el cual rendían un homenaje a Metrópolis, en cuya banda sonora, añadida tras la restauración que se hizo precisamente ese año de esta película, también participaron.


NOSFERATU

EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI

METRÓPOLIS

Saludos.

jueves, 10 de febrero de 2011

CARL GUSTAV JUNG: ENTRE LA CIENCIA Y EL MISTERIO

"SI PIENSAS DE ACUERDO A LAS LÍNEAS DE LA NATURALEZA, ENTONCES PIENSAS ADECUADAMENTE".

Hoy  el Viento nos trae el recuerdo de uno de los científicos  más controvertidos del pasado siglo XX,  tanto por la naturaleza de sus investigaciones  como por,  y a raíz de ello,  haberse ganado casi tantos partidarios como detractores.

Carl Gustav Jung nació en Kesswil (Suiza). Era hijo de un pastor protestante, y aunque chocó abiertamente con su concepto de la fe, le inculcó un profundo interés por los temas religiosos. De su madre heredaría una personalidad intuitiva, que luego le influiría como científico. Fue un niño introvertido y solitario, aunque la relación con sus padres fue muy afectuosa.

En su adolescencia y su juventud fue un lector vivaz, y filósofos como Nietzsche le cautivaron. Estudió medicina en la Universidad de Basilea, especializándose en Psiquiatría. Durante su etapa de estudiante, y estando de vacaciones de verano en su casa, presenció dos acontecimientos extraños que marcarían su destino: la repentina ruptura por la mitad de una mesa de nogal y, dos semanas después, de un mueble aparador. Habiendo descartado la posibilidad de que se tratara de hechos casuales, estas experiencias le llevaron a interesarse por el estudio de los fenómenos ocultos y la práctica del espiritismo. Y su tesis doctoral versaría precisamente sobre este tema: "Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos".

Jung en sus inicios profesionales
A partir de 1900 empezaría su vida profesional como médico psiquiatra, actividad que combinaría con la investigación sobre la mente  humana. En su metodología combinaría  los fundamentos  propios  de la medicina de aquel tiempo con nociones procedentes de la antropología, la alquimia, el arte, la mitología, la filosofía y, sobre todo, le dio una importancia crucial al estudio de los sueños. Ni que decirse tiene que esta visión tan heterodoxa de la ciencia no contó con el apoyo de la comunidad científica de su tiempo.

En 1907 tuvo su primer encuentro con Sigmund Freud. Desde el primer momento se estableció entre ambos cierto magnetismo y admiración recíprocas. A partir de entonces sus contactos fueron frecuentes. Y en 1909 viajaron juntos a Estados Unidos invitados por la Universidad de Klark (Massachusets). De Freud le interesó sus estudios sobre el inconsciente y el universo onírico, sin embargo, chocó con su materialismo extremo ("materialismo sin alma") y su obsesión con el sexo. Años después, declararía esto sobre él: "Freud no se preguntó nunca por qué debía hablar constantemente sobre el sexo, por qué este pensamiento le poseía", aparte de que le notó que vivía en una amargura constante. A partir de 1913 las discrepancias acabarían por romper definitivamente su relación.
Sentado a la izquierda Sigmund Freud, y a la derecha Jung, junto
a otros colegas en su visita a la Universidad de Klark

En 1914 empezó a escribir su famoso Libro Rojo (que concluiría en 1930), un manuscrito elaborado al estilo de los códices medievales y en el que plasma los principios de su particular visión de la ciencia.
Páginas del Libro Rojo de Jung

A partir de los años 20, inicia una serie de viajes que le llevarían a conocer la diversidad de culturas y formas de religiosidad de multitud de pueblos. Recorrió el Norte de África, el Valle del Nilo, Kenia, Uganda, Oriente Medio, conoció  a los indios Pueblo de Nuevo México, y también visitó la India y Ceilán, entrando en contacto con el Budismo. El resto de su vida lo dedicó a la investigación y a la publicación de multitud de obras cuya temática está a caballo entre la ciencia médica y el ocultismo. Es sus últimos años le interesó el fenómeno de los ovnis.

La casa-torre de Bollingen, donde  Jung pasó largas temporadas y donde
escribió gran parte de sus obras

Murió en 1961, en su casa junto al lago Zürich. Se cuenta que en el instante de su fallecimiento un rayo partió el árbol donde solía descansar. Dejó una obra extensísima, de la que aquí vamos a sólo a ver su ideas sobre el universo onírico y sobre lo que él llamó el Inconsciente Colectivo.

Carl G. Jung junto a otros personajes ilustres en la portada de "Sargent Pepper's Club Band" de los Beatles

Desde muy joven le dio una importancia crucial al mundo de los sueños y su significado. Basándose en el concepto freudiano del  inconsciente, intentó dar una explicación razonable a los acontecimientos e imágenes que aparecen en las ensoñaciones, tanto las propias como las de sus pacientes. Él mismo nos cuenta el siguiente sueño:

"Me encontraba en una casa desconocida que tenía dos plantas. Era mi casa. Yo me hallaba en la parte superior. Allí había una especie de sala de estar donde se veían bellos muebles antiguos al estilo rococó. De la pared colgaban valiosos cuadros antiguos. Yo me admiraba de que tal casa pudiera ser la mía y pensé, no está mal, pero entonces caí en cuenta de que todavía no sabía qué aspecto tenía la parte inferior. Descendí la escalera hacia la planta baja. Allí todo era mucho más antiguo y vi que una pared de la casa pertenecía al siglo XV o XVI. El mobiliario era propio de la Edad Media y el pavimento era de ladrillos rojos. Todo estaba algo oscuro. Yo iba de una habitación a otra y pensaba: ahora debo explorar toda la casa. Llegué a una pesada puerta y la abrí. Tras ella descubrí una escalera de piedras que conducía al sótano. Bajé. Me encontré en una sala muy antigua bella y abovedada. Inspeccioné todas las paredes y descubrí que entre las piedras del muro había capas de ladrillos. Aumentó mi interés. Observé el pavimento. Era de baldosas y en una de ellas descubrí un anillo que al tirar de él levantó la loza y nuevamente hallé una escalera, que esta vez era de peldaños de piedra muy estrechos, que conducían hacia el fondo. Bajé y llegué a una pequeña gruta. En el suelo había mucho polvo, huesos y vasijas rotas, como restos de una cultura primitiva. Descubrí dos cráneos humanos semidestruidos y al parecer muy antiguos. Entonces me desperté”.

Y lo interpretó de esta manera:
“En este sueño se retrocedía hasta los fundamentos de la historia de la cultura de una historia de estados de conciencia sucesivos. Representaba algo así como un diagrama estructural del alma humana, una premisa de naturaleza totalmente impersonal. Esta idea dio en el blanco y el sueño se convirtió para mí en una imagen directriz que, en los próximos años se confirmaría de un modo desconocido por mí. Tuve el primer presentimiento de una psique colectiva, a priori de la personal."

A partir de estas ideas desarrolla el concepto de Inconsciente Colectivo. Según él, se trata del estrato que coexiste junto o, más bien,  subyace bajo el inconsciente personal y es común a todos los seres humanos, independientemente de su cultura. Este inconsciente colectivo aflora durante el sueño o en estados parecidos, como la meditación, y se manifiesta a través de símbolos. A estos símbolos los llama arquetipos. La prueba de que el inconsciente colectivo existe la encuentra Jung en que estos arquetipos se repiten en culturas diversas, distantes e inconexas. Muchos aparecen en la iconografía  religiosa.

El arquetipo de la Madre representado en la Isis egipcia y Santa María

El arquetipo del portador del conocimiento: Hermes y Ganesha

Aquí vemos un mandala tibetano: representación del Universo

Y aquí un "mandala" de las Islas Vanuatu

La existencia de esta conciencia primitiva e innata nos lleva a pensar en que el ser humano posee una naturaleza espiritual que trasciende a su naturaleza corporal, y que no está limitada a las dimensiones del espacio ni del tiempo. Y, en definitiva, se trata de un intento de dar una explicación científica y racional a la existencia del alma.

Reconozco que es un tema complejo, y que en la brevedad de este post quizás no se explique con toda la amplitud y la claridad que necesitaría. Pero, por lo menos queda planteado como un estímulo para la reflexión. ¿Y ustedes, creen que los sueños sean la puerta de una conciencia interior universal?. ¿Han tenido sueños que les han hecho  replantearse su visión de la existencia?.

Y les dejo con unos fragmentos de entrevistas en las que Jung expone razonadamente sus  ideas y conclusiones sobre varios temas. No pierdan detalle.





Saludos.

miércoles, 2 de febrero de 2011

LA CRISIS DE LA VERGÜENZA




ENTONCES SE ABRIERON SUS OJOS Y CONOCIERON QUE ESTABAN DESNUDOS; COSIERON UNAS HOJAS DE HIGUERA Y SE LAS CIÑERON. OYERON DESPUÉS LOS PASOS DE YAVÉ DIOS, QUE SE PASEABA POR EL JARDÍN A LA BRISA DE LA TARDE, Y EL HOMBRE Y LA MUJER SE ESCONDIERON DE SU VISTA ENTRE LOS ÁRBOLES DEL JARDÍN. 
 (Génesis 3, 7-8)

Agosto de 2007. Jugando al Monopoly con el dinero de sus clientes, las compañías financieras norteamericanas empiezan a detectar importantes pérdidas. No contentas con ser inmensamente ricas, habían decidido convertirse en podridamente ricas, y para ello apostaron por invertir en hipotecas de riesgo que después no pudieron amortizar. Primero tímidamente, pero luego con más intensidad, la noticia se va extendiendo como un reguero de pólvora: "¡CRISIS!, ¡CRISIS!, ¡CRISIS!"... Y llegó la crisis. En los meses sucesivos se iban a manifestar las primeras consecuencias.

  • 14 de abril de 2008, Carme Chacón toma posesión del cargo de ministra de Defensa. En los dos años anteriores había sido ministra de la Vivienda, y con su "brillante" gestión  había conseguido que la vivienda en España, reconocida como un derecho constitucional, alcanzara el precio más alto del mundo. Sus notables servicios a la Nación fueron compensados con este ascenso. En su nuevo cargo, continuaría con la política de mantener a las tropas españolas en Afganistán, con la explicación de que estaban a ayudando al desarrollo de ese país, eufemismo por el que se excusaba una ocupación en toda regla con el fin de vampirizar los recursos mineros de Asia Central, y en beneficio de las multinacionales del sector.

  • Julio de 2008. La cadena de hamburgueserías McDonald continúa con su campaña Happy Meal, con la que hace creer a los niños que acuden a sus instalaciones que les “obsequia” con un pequeño juguete, cuando en realidad éste ya viene incluido en el precio de la comida. En esos días, en el complejo industrial de Shenzhen (China), cientos de niñas entre 12 y 17 años, bajo condiciones laborales de semiesclavitud, se afanan en producir incansablemente millones de unidades de estos juguetitos para McDonald.



  • 14 de octubre de 2008. El Boletín Oficial del Estado Publica el Real Decreto por el que se crea el Fondo para la Adquisición de Activos Financieros. Hasta 50.000 millones de euros serán destinados a proveer a los bancos de liquidez necesaria para que puedan reactivar las operaciones financieras. La relación de bancos a los que se les ha "prestado" ayuda en ningún momento se hace pública.  A finales de diciembre, el Banco de Santander anuncia que durante el año en curso ha obtenido un beneficio neto de 8.876 millones de euros.

  • 25 de mayo de 2009, Alicante. El Partido Popular monta un multitudinario acto político en apoyo a Francisco Camps, Presidente de la Generalitat de la Comunidad Valenciana, y a la sazón acorralado por la Justicia y los medios de comunicación por acusársele de formar parte de una escandalosa trama de corrupción, en la que también están implicados varios empresarios y otros miembros del partido. Los dirigentes de la formación visten camisas blancas, el color de la inocencia, y, en clara señal de burla hacia el Poder Judicial, se escuchan consignas como: "Paco, estamos contigo".

  • Diciembre de 2009. La tasa oficial de paro se acerca peligrosamente a los 4 millones. El gobierno "socialista", plegado totalmente a las tesis neoliberales, se ha desentendido por completo con respecto a la iniciativa pública en la creación de empleo, otro derecho constitucional, y éste ya depende sólo de la decisión de la empresa privada. Muchos empresarios, por su parte, con la excusa de la disminución de beneficios, aprovechan para despedir masivamente a miles de empleados.



  • 5 de febrero de 2010. El consejo de administración del Banco de Bilbao Vizcaya Argentaria ha determinado que su presidente, Francisco González, que ya ha cumplido 65 años, pueda recibir cuando deje de ejercer su cargo una pensión de jubilación de 79,77 millones de euros, de los que 72,55 millones ya están dotados con cargo a resultados de ejercicios anteriores. Mientras tanto, ya se multiplican las familias que tienen a todos sus miembros en paro.

  •   8 de noviembre de 2010. La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y sus socios, las otras siete entidades que gestionan en España los derechos de autor, después de arrasar en locales de celebraciones, peluquerías y autobuses escolares, se han marcado otro reto: buscar nuevas fuentes de ingresos tras la pérdida del canon digital que pagaban las empresas y administraciones Públicas. Y las primeras víctimas son las nuevas cadenas de TDT. La entidad pretende que todos los adjudicatarios de las licencias, sean o no de pago, de ámbito nacional, autonómico o local, pasen por caja.

  • 3 de diciembre de 2010. Los controladores aéreos, empeñados en defender y aumentar sus privilegios de clase, y sus sueldos de 600.000 euros anuales de media, inician otra nueva huelga masiva, alegando "problemas de salud". Este contratiempo ocasiona el cierre del espacio aéreo nacional y que más de 250.000 personas se queden tirados en todos los aeropuertos españoles, ocasionando pérdidas millonarias en el sector hostelero.

  • 28 de enero de 2011. El índice oficial de paro se sitúa en 4.100.000 desempleados. La cifra real, es decir la de los inscritos en las oficinas de empleo más los no inscritos podría ser de 6 millones. De entre éstos, el paro real juvenil podría suponer más del 50% de este sector de la población. En medio de esta coyuntura, el Gobierno aprueba la reforma del sistema de pensiones, que tiene como fin "buscar una solución para el déficit del régimen", es decir, a la disminución de ingresos ¡por la pérdida de empleos! (?). Según esta reforma, un trabajador asalariado necesitaría tener cotizados más de 38 años al llegar a los 67 para tener derecho a cobrar la pensión completa. Sin embargo, un diputado del Congreso sólo necesita permanecer 7 años calentando el escaño para adquirir este derecho.


  • 1 de febrero de 2011. El canal GH24, en sustitución de un prestigioso canal de noticias, ofrece en directo la aburrida vida de los concursantes-habitantes de una casa en la que llevan meses encerrados. Se pueden contemplar "emocionantes" escenas de cómo friegan los platos o duermen la siesta en el sofá. En esa misma casa, el pasado 6 de diciembre de 2010, a las 17:00 horas, estaban jugando al Monopoly.


 oooOooo

Ante este panorama, me imagino lo que diría mi abuelo, un honrado campesino que pasó innumerables crisis, y una epidemia de viruela. Levantaría su mano, arrugada y endurecida por mil trabajos, y gritaría:


"¿QUE AQUÍ NO HAY DINERO?. ¡AQUÍ LO QUE NO HAY ES VERGÜENZA!"


Sí señor, ¡qué vergüenza!, o, como tú dirías, Izabella, Shame, shame, shame. Pues mira, ¿sabes lo que te digo, guapetona?: que voy a subir el volumen y ¡me voy a bailar contigo!. Y, ustedes ¿se apuntan?.



Saludos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...